Géneros literarios y subgéneros literarios

El arte de escribir se ha dividido históricamente en varias categorías. Tipos de obras, como las novelas de terror, los sonetos o las óperas, tienen características propias. Forma, contenido y estructura. Debemos tener en cuenta que históricamente existen múltiples clasificaciones de géneros literarios.

Por ejemplo, si miramos este tema desde la perspectiva de la retórica antigua definida por Aristóteles, encontraremos cuatro géneros literarios básicos: narrativa, épica, lírica y dramática. A su vez, estos tipos se dividen en subtipos con diferentes propiedades: forma, semántica, sintaxis, etc.

Géneros y subgéneros literarios

En general y como ya se ha comentado, en la actualidad se distinguen tres grupos importantes que son la lírica, épica y la dramática.

Según esta línea de pensamiento, casi todas las escuelas literarias de hoy nacieron en el mundo griego. A partir de ahí, se volcaron a la literatura latina y más tarde a la literatura moderna. En este sentido, es la literatura griega quien nos legó en su mayoría los diversos géneros y formas.

Los subgéneros literarios y sus características

Existen tres grandes grupos literarios, de los cuales conoceremos su definición y seguidamente como una variedad de subgéneros los componen.

  1. Lírica
  2. Épica
  3. Dramática

1. Lírica, Subgéneros literarios liricos

En primer lugar tenemos la lírica, un género literario donde el autor expresa sentimientos y emociones de una determinada persona u objeto que le sirve de inspiración. La expresión habitual de este género es la poesía. Aunque también hay textos líricos escritos en prosa.

La primera evidencia registrada de este género literario es el Rigveda, un texto escrito en sánscrito, posiblemente el más antiguo encontrado en lenguas indoeuropeas. Esta obra está compuesta por himnos y fue escrita entre 1700 y 1100 a.c.

No fue hasta la antigua Grecia que la poesía lírica se consolidó como género, y a partir de ahí comenzó a expandirse en la cultura occidental. El nombre lírico proviene de este momento histórico, porque el soneto se recita al son de la lira.

Las características más importantes de la lírica son la musicalidad, el simbolismo y la excitación. En la actualidad, este género se subdivide en muchos tipos y su comprensión se manifiesta en gran parte de la literatura moderna.

Los subgéneros literarios liricos son :

Canción

Es una de las fuentes más populares y ha aparecido en diferentes momentos a lo largo de la historia. En las canciones, los sentimientos que se pretenden reproducir en la música suelen expresarse en poemas.

La canción lírica alcanzó su apogeo en la Edad Media, y entre sus obras innovadoras se encuentra la Colección de Francesco Petrarca. Actualmente, se manifiesta a través del canto lírico, especialmente en coros, orquesta y ópera, con la participación de tenores, sopranos y muchos otros cantantes. Se diferencia de otros tipos de cantantes en la longitud y profundidad de la voz.

Oda

Parte de la admiración y veneración de dioses o eventos. La oda puede entenderse como un poema que tiene un profundo carácter reflexivo, pero a la vez, su finalidad es la veneración o exaltación de una determinada cualidad, objeto, ambiente o persona.

En la antigua Grecia las odas se hacían a las deidades mitológicas, las victorias militares o la belleza, enmarcada en una reflexión sobre su papel.

En la Edad Media tuvo uno de sus máximos representantes en Fray Luis de León, quien realizó más de 23 odas, entre las que destacan las Odas a la Vida Retirada y A Nuestra Señora.

Égloga

Los diálogos se manifiestan en la lírica a través de la égloga. En él, tradicionalmente se muestra un diálogo entre dos o más personas, que pueden constituir una pequeña recreación teatral, generalmente de un solo acto.

Su origen está en el campo, por lo que en la mayoría de sus presentaciones suele haber dos pastores hablando de su vida campestre.

Se remontan a la era antes del nacimiento del cristianismo, pero su popularidad se da en la Europa del Renacimiento, teniendo como uno de sus mayores representantes a Lope de Vega famoso por “La Arcadia” y Garcilaso de la Vega quien creo la égloga de renombre “El dulce lamentar de dos pastores”.

Elegía

El lema de este subgénero lírico es el lamento, acompañado de melancolía y memoria bucólica. La elegía lamenta la pérdida de algo o de alguien, sea físico o no. Por esa razón, se usa comúnmente junto con diferentes géneros, entre los que se encuentra la canción.

La elegía ha estado presente en casi cualquier momento histórico, por lo que la melancolía ha trascendido los cambios políticos y sociales. Tenemos muchos representantes a través de la historia, la literatura hispánica es una de las más abundantes en elegías. Por ejemplo, entre las más famosas están las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique, escritas en 1476.

Más recientemente, El llanto por Ignacio Sánchez Mejías del poeta de la generación del 27 Federico García Lorca como una de las mejores muestras.  Así también destaca el escrito por Antonio Machado ante la muerte del propio García Lorca.

Sátira

Considerada por muchos como el subgénero lírico más divertido, la sátira se presenta en poemas mordaces con intenciones burlescas. A través de la sátira se puede desprestigiar o ironizar a cualquier persona, objeto o circunstancia. Es uno de los subgéneros más versátiles, pudiendo escribirse tanto en prosa como en verso.

La sátira también se utiliza como recurso literario, auxiliar de muchas otras presentaciones como el teatro. Los elementos que más utiliza la sátira son la ironía y el sarcasmo.

Aunque, tiene su origen en la Antigua Grecia, su impulso literario se desarrolló más en la edad media, con autores como Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo y Félix Lope de Vega; o más contemporáneo como Jorge Luis Borges.

Himno

Algunos autores lo colocan dentro de la canción, porque generalmente se suele interpretar de esta manera. Los himnos constituyen un subgénero lírico que se basa mayoritariamente en la exaltación de un pueblo o de un determinado grupo que lo escenifica.

En la antigüedad, era un canto religioso, que se usaba en las liturgias para exaltar alguna divinidad. Por ejemplo son himnos los Salmos contenidos en la Biblia. Posteriormente, su concepto evolucionó para dar forma a los himnos patrios de cada nación.

Madrigal

Algunos lo consideran parte de la canción. Sin embargo, tiene delimitaciones específicas, con un máximo de quince versos heptasílabos y endecasílabos. Es decir, son poemas muy breves que generalmente tienen temática de historias de amor.

El poeta español, Rafael Alberti, es un digno representante escribió Madrigal al billete del tranvía, que es una de las mayores muestras de este género; también destaca el mexicano Amado Nervo.

Epigrama

El epigrama es un recurso literario considerado una declaración satírica memorable, breve, interesante y sorprendente. Se originó de la palabra griega epigramma, que significa «inscripción» o «escritura encima».

Se usa comúnmente en poesía, donde aparece como un breve poema satírico con un solo tema, que termina en un pensamiento ingenioso. Poetas como Alexander Pope, William Shakespeare, Coleridge, Ernesto Cardenal o Pio Baroja popularizaron el epigrama como un recurso literario.

Romance

El origen del romance comienza cuando la historia se cantaba, de ella se deriva la narrativa de los antiguos Cantares de Gesta y cuenta una larga historia sobre héroes.

Con el tiempo, estas historias se fueron acortando, dando vida a obras breves e independientes. La gente ya no quiere escuchar toda la vida del personaje, sino escuchar las tramas más importantes, para ello se necesita una vía más dinámica que lleve al romance.

El romance es un poema típico de la tradición oral que se hizo popular en el siglo XV y fue recopilada y presentada en libros llamados «Romanceros».

Soneto

Un soneto es un poema estructurado en catorce versos. Tradicionalmente, constan de una octava o dos cuartetas que forman una estrofa de 8 versos y un sexteto que es una estrofa de seis versos.

Los sonetos generalmente usan el pentámetro yámbico y siguen un establecido esquema de rima. Dentro de estas pautas generales sobre lo que hace un soneto, hay una amplia variedad.

Las dos variaciones más comunes son el soneto italiano también llamado soneto de Petrarca y el soneto inglés también llamado soneto de Shakespeare. La principal diferencia entre el soneto italiano y el inglés está en los esquemas de rima que utilizan.

Entre los destacados poetas en lengua castellana que brillaron con sus sonetos están Lope de Vega, Quevedo, Calderón de la Barca, Cervantes, García Lorca, Jorge Luis Borges o el mismo Neruda quien los escribía sin rima.

Haiku

Esta forma de poesía japonesa consta de líneas cortas y sin rima, la estructura más común del haiku presenta tres líneas de cinco, siete y cinco moras, las cuales son unidades de sonido rítmicas que son comparables a las sílabas respectivamente.

Un haiku generalmente presenta una emoción única y concentrada, se considera una forma poética fija y se asocia con breves y sugerentes imágenes que intentan evocar emociones en el lector.

Aunque esta forma poética se originó en Japón durante el siglo XIII, también es un elemento significativo de la poesía inglesa, especialmente por su influencia en el movimiento imaginista de principios del siglo XX.

2. Épica, Subgéneros literarios épicos

La épica es el siguiente género, que junto con la lírica y la dramática, son la división moderna y aceptada, que derivan de la retórica antigua.

En consecuencia la épica es un estilo poético que narra las aventuras de los guerreros populares con mucho heroísmo, resaltando los hechos históricos. Suelen estar basados en una persona, lo que le da unidad a la historia.

Los aspectos que definen a este héroe son más características nacionales que personales, y el propósito es mostrar de esta manera el orgullo nacional. En las narraciones épicas, los poderes sobrenaturales y las batallas se describen majestuosamente, las situaciones de la vida cotidiana son descritas a veces con el mismo tono y estilo, pero con menor intensidad.

En obras de este género se pueden encontrar multitud de diálogos, con gran cantidad de personajes involucrados, y la llamada de las musas o adoración a los dioses. Las obras más representativas de esta escuela de primer nivel son la Ilíada, la Odisea, la Eneida y El cantar del mío cid.

Subgéneros literarios Épicos :

Epopeya

Una epopeya se define como un poema narrativo y de considerable extensión, que muestra grandes acciones o hazañas públicas, sus protagonistas poseen un espíritu heroico con una historia relacionada en detalles sobrenaturales. El término también se usa para narraciones poéticas de eventos especiales que enaltecen la gloria de un pueblo o beneficia a la humanidad por su proeza.

Este subgénero se pueden desarrollar en forma de prosa o se pueden construir como poemas largos. Generalmente, las guerras y los viajes son los eventos más comunes en las epopeyas.

El origen de la epopeya la encontramos en la transmisión oral. La llamada Epopeya de Gilgamesh es la epopeya y la narración más antigua registrada. Fue escrito por los sumerios en el segundo milenio antes de Cristo. Sobre una tabla armada con arcilla.

Entre las epopeyas más famosas están las griegas la Ilíada y la Odisea atribuidas a Homero, y entre los romanos, la epopeya más popular es la Eneida de Virgilio.

La Ilíada se considera el poema escrito más antiguo de la literatura occidental. En los más de 15.000 versos que lo componen, se recrea la famosa Guerra de Troya, centrándose principalmente en la figura de Aquiles.

Por su parte, la Odisea, que se remonta al siglo VIII a. C., consta de 24 cantos. A través de ellas se cuenta lo sucedido después del conflicto de Troya, el héroe Odiseo regresa a su hogar, que es Ítaca. Le llevará diez años regresar, durante los cuales tendrá que enfrentar todo tipo de vicisitudes, mientras todos lo creen muerto su esposa es pretendida en matrimonio por varios personajes llegados a su reino.

Mientras la Eneida cuenta la historia de Eneas un troyano, hijo de la diosa Venus. Después que los aqueos ocuparan su ciudad, tuvo que huir y viajar a Italia para encontrar una nueva Troya, que finalmente se convirtió en la base mitológica de la fundación de Roma.

Cantar de gesta

Las epopeyas románicas son los cantares de gesta. Son por definición un relato histórico escrito en poesía, que tiene como objetivo realzar las hazañas del héroe difundiendo los valores o ideales en la sociedad.

La literatura, el arte, la propaganda política y el entretenimiento público constituyen los aspectos inseparables del cantar de gesta. Los personajes centrales del cantar son héroes históricos como el Cid Campeador, considerado como modelo en valores para el pueblo.

El cantar de gesta aparece en la etapa histórica de la formación de una nación, a esta edad de le denomina heroica. Cabe señalar que los hechos narrados en el cantar no se acercan a la historia real con el fin de cumplir con los requisitos estéticos del relato e impactar al público.

Es de resaltar que la composición de tan brillantes y hermosos cantares, eran para ser escuchados, no para disfrutar su lectura. Estos eran interpretados por los juglares acompañados de instrumentos de cuerda ante un público medieval.

Romance épico

Es uno de los principales subgéneros de la épica, también hay que saber distinguirlo del mismo subgénero en la lírica, este se diferencia de los demás por tratarse de un relato extenso escrito en prosa y sobre todo ficción, ya que crea un mundo imaginario en el que los personajes se enfrentan a una serie de hechos extraordinarios.

En resumen es una historia escrita principalmente en prosa que revela un mundo imaginario. La palabra proviene de la Edad Media, cuando la producción de tales obras comienzan a asociarse e incluso confundirse con la novela.

Es importante señalar que con el tiempo y las creaciones de los autores de la época, evolucionaron diversas modalidades de romance, entre ellas destacan el histórico o legendario que se enfocaba en héroes nacionales y sus hazañas.

El romance fronterizo narraba situaciones específicas de la reconquista ibérica contra los moros; el tradicional narraba acontecimientos de bandoleros, crímenes o milagros; también esta los carolingios que se basaron en los cantares de gesta franceses.

El romance lírico, propio de su género en función de la imaginación y es el artista quien crea de acuerdo a su gusto. En esta modalidad se omiten los elementos narrativos, se centran en la acción inmediata y también se suprime el contexto. Por último destaca el novelesco el cual se inspira en infinidad de temas, pero en mayor parte en el folclore hispano.

Novela

Una novela es una narrativa extensa de ficción con cierto realismo. La palabra se deriva de la italiana «novella» que significa «nuevo».

La novela tiene algunas características como una representación de personajes, diálogos, escenario, trama, clímax, conflicto y resolución. Sin embargo, no requiere de todos los elementos para ser una buena obra.

Al ser un género de ficción, puede definirse como el arte de idear, a través de la palabra escrita, representaciones de la vida humana que instruyen o divierten.

En estas obras de ficción, el medio es la prosa, los hechos descritos no son heroicos, como todo lo visto y analizado hasta ahora, los escenarios son calles y tabernas, no campos de batalla y palacios.

Hay más copulación que combates principescos; los dioses no son responsables de la acción; el diálogo es más corriente que aristocrático.

Este subgénero aunque tienen héroes, pero no en un sentido clásico o medieval, va despidiéndose de esos personajes perfectos y asumen los seres poco heroicos e incluso absurdos.

Cada novela cae en un tipo que la identifica, cada uno con su propio estilo, tono, elementos y recursos narrativos. Así tenemos una gran variedad de géneros como las de misterio, suspenso, horror; las históricas y románticas; la fantasía, la ciencia ficción, las distópicas y utópicas.

Las de realismo mágico y la ficción realista; también destaca las aventuras y las góticas con elementos mágicos, fantasmales y de terror; las bélicas, la epistolar contada a través de documentos, las autobiográficas; las hay propias como los westerns de vaqueros; negras, eróticas y prohibidas.

Cuento

El cuento es una narración en prosa de ficción breve, más corta que una novela y que generalmente trata solo de unos pocos personajes. El efecto transmitido en el relato consta de solo uno o pocos episodios o escenas importantes.

La narrativa es concisa y la trama no es compleja; el carácter se revela en la acción y el encuentro dramático, pero rara vez se desarrolla por completo.

Además de ser el más utilizado de los subgéneros, hay que distinguir sus dos tipos el cuento popular y el literario; el primero fue producto de la trasmisión oral, hay varias versiones que son iguales en su estructura, pero cambian en detalles. Los hay de cuentos de hadas, animales o cuentos de costumbres. Aquí tenemos como ejemplo Los cuentos de hadas de los hermanos Grimm.

Mientras el segundo, el cuento literario se transmite a través de la escritura. Su autor suele ser conocido. El texto se muestra en una sola versión, sin las variantes que presentan los cuentos populares. De este tipo podemos citar Doce cuentos peregrinos de Gabriel García Márquez y Cuentos de amor, de locura y de muerte de Horacio Quiroga.

Leyenda

La leyenda es una historia sobre eventos o acciones humanas que no ha sido probada ni documentada en la historia real. Se cuentan o escriben como si fueran hechos reales y se creía que eran relatos históricos, pero con un realce fantástico.

En las leyendas, son criaturas ficticias, o animales que realizan comportamientos típicos de humanos como hablar. Al igual que pueden ser humanos con determinadas mutaciones.

Cada leyenda intenta transmitir información relacionada con la moral. Estas historias se han transmitido de generación en generación, inicialmente en forma oral, aunque hoy en día muchas leyendas se encuentran en forma escrita.

Es este subgénero podemos citar como ejemplo y destacar en España Los amantes de Teruel, El barranco de Badajoz, La cruz del diablo de Cuenca, Las brujas de Zugarramurdi; también Latinoamérica es rica en leyendas como La Llorona, popular de México a Chile, o El Silbón que vaga por los llanos de Venezuela y Colombia.

Fábula

La Fábula, es una forma narrativa, generalmente con animales que se comportan y hablan como seres humanos, contada para resaltar las locuras y debilidades humanas. Una moraleja, una lección de comportamiento, está contenida en la historia y se formula explícitamente al final.

La tradición occidental hace sus inicios con Esopo, una figura griega legendaria a quien se le atribuye una colección de fábulas antiguas. Las ediciones modernas pueden contener más de 200 fábulas del griego, pero no hay forma de rastrear sus orígenes reales.

Entre los autores clásicos que siguieron y nutrieron el modelo de Esopo se encuentran el poeta romano Horacio, el biógrafo griego Plutarco y el satírico griego Luciano.

Un uso moderno de la fábula se encuentra en George Orwell con Rebelión en la granja de 1945, un retrato alegórico mordaz de la Rusia estalinista.

La fábula en España se remonta a los siglos XII y XIII, aunque su máximo esplendor es en el Siglo XVIII, de la mano de, Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego, influenciados por el poeta francés Jean de la Fontaine (1621-1695).

3. Dramática, Subgéneros literarios dramáticos

Suele llamarse drama únicamente a aquella obra que incluye ciertos elementos, entre ellos un final trágico, pero el término hace referencia también a las obras cómicas, además incluye, pues, la tragedia y la comedia.

El drama presenta una división, estos son géneros realistas y no realistas; entre los primeros quedaron presentes la tragedia y la comedia. En los segundos ya están el melodrama y la tragicomedia.

Subgéneros dramáticos literarios :

Tragedia

Tragedia, rama del drama que trata con seriedad y dignidad los hechos dolorosos o terribles que ha vivido o provocado un individuo heroico. Por extensión, el término puede aplicarse a otras obras literarias, como la novela.

Aunque la palabra tragedia se usa a menudo de forma vaga para describir cualquier tipo de desastre o desgracia, se refiere más precisamente a una obra de arte que investiga con gran seriedad cuestiones relativas al papel del hombre en el universo.

Los griegos del Ática, el antiguo estado cuya ciudad principal era Atenas, usaron la palabra por primera vez en el siglo V a.c. para describir un tipo específico de obra, que se presentaba en festivales en la antigua Grecia.

Fueron tres los más grandes dramaturgos griegos Esquilo, Sófocles y Eurípides, que la palabra que utilizaron por primera vez para sus obras sobrevivió y llegó a describir un literario género que, a pesar de muchas transformaciones y lapsos, ha demostrado su viabilidad a lo largo de veinticinco siglos.

Históricamente, la tragedia se ha creado en tan solo cuatro períodos y lugares; empezando en Ática, Grecia, en el siglo V a.c; Inglaterra en los reinados de Isabel I y Jacobo I, de 1558 a 1625; Francia del siglo XVII; Europa y América durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del XX.

Cada período vio el desarrollo de una orientación y un énfasis especial, un estilo característico de teatro. En el período moderno, aproximadamente a mediados del siglo XIX, la idea de tragedia encontró encarnación en la colateral forma de la novela.

Comedia

La comedia se define generalmente como una obra literaria que se escribe para divertir o entretener al lector o la audiencia. En una comedia, los personajes ciertamente pueden sufrir infortunios, pero generalmente son situaciones cómicas con resultados positivos.

No todos los ejemplos de comedia como recurso literario son divertidos. Sin embargo, su tratamiento en la trama y el tono permite al lector o audiencia liberar la emoción y la tensión como un escape satisfactorio de la mundanidad de la vida o de las circunstancias trágicas, con el potencial de obtener una visión de la humanidad.

Se contrasta, por un lado, con la tragedia y, por el otro, con la farsa, lo burlesco y otras formas de diversión humorística.

Los antiguos griegos utilizaron el drama como un medio para investigar el mundo y el significado del ser humano. La comedia se encuentra entre los géneros que desarrollaron, primero como un medio para satirizar y burlarse de los hombres en el poder por vanidad y ser necios.

Aristóteles definió la comedia como una imitación de hombres por debajo del promedio y en términos de retratar lo ridículo. A diferencia de la tragedia griega, la comedia griega se centró en las debilidades humanas y en personas menos virtuosas.

Durante la época de Shakespeare, el término comedia se refería a una obra dramática alegre con un final característicamente feliz, que a menudo implicaba el matrimonio.

Aunque las comedias de Shakespeare cuentan con un lenguaje humorístico y recursos cómicos, se diferencian de sus tragedias dramáticas y juegos de historia en su tono y tramas.

En general, el principal tema de la mayoría de las comedias de Shakespeare es el amor con una tensión subyacente entre la razón y la pasión. Un ejemplo de comedias de Shakespeare podemos encontrar:

  • El mercader de Venecia
  • Las alegres esposas de Windsor
  • El sueño de una noche de verano
  • Mucho ruido y pocas nueces

Drama

El drama es un modo de representación de ficción a través del diálogo y la actuación. Es uno de los géneros literarios, que es una imitación de alguna acción. El drama también es un tipo de obra escrita para teatro, televisión, radio y cine.

En palabras simples, un drama es una composición en verso o prosa que presenta una historia en pantomima o diálogo. Contiene conflicto de personajes, particularmente los que actúan en el escenario.

Los dramaturgos utilizan a sus personajes como medio para transmitir sus pensamientos y valores, como hacen los poetas con las personas y los novelistas con los narradores.

Dado que el drama utiliza los diálogos, el lenguaje de los personajes juega un papel vital, ya que puede dar pistas sobre sus sentimientos, personalidades y antecedentes.

En los dramas, los personajes viven una historia sin ninguna intervención del autor, proporcionando a la audiencia una presentación directa de las experiencias de vida de los personajes.

Tragicomedia

La tragicomedia es un recurso literario utilizado en obras de ficción. Contiene tragedia y comedia. Los personajes de la tragicomedia son exagerados, algunas veces, puede haber un final feliz después de una serie de eventos desafortunados.

Se incorpora con bromas a lo largo de la historia, solo para aligerar el tono. El propósito principal de la tragicomedia es describir la naturaleza dual de la realidad, donde ambos modos pueden coexistir, quizás simultáneamente.

Por lo tanto, el entretejido de ambos aspectos da una visión cómica y trágica de la vida. La tragicomedia se utiliza principalmente en teatro.

Entre los ejemplos más relevantes de tragicomedia se encuentra La celestina (1499) de Fernando de Rojas y Fuente Ovejuna (1619) de Lope de Vega.

Ópera

Ópera, drama escénico con música en su totalidad, compuesto por piezas con instrumental acompañado generalmente con orquestales oberturas e interludios.

Las óperas varían según actos y piezas, la música es continua a lo largo de un acto; en otros, se divide en piezas discretas, o números, separados por recitativo o por diálogo.

La palabra ópera es una abreviatura de la frase italiana opera in musica «trabajo en música». Indica una obra teatral que consiste en un texto dramático, o libreto, que ha sido musicalizado y escenificado, con vestuario y movimiento.

Aparte de los cantantes solistas, conjuntos y corales en el escenario y un grupo de instrumentistas tocando fuera del escenario, los intérpretes de ópera desde sus inicios a menudo han incluido bailarines.

Zarzuela

La Zarzuela es un derivado del teatro español con música, en el que la acción dramática se lleva a cabo mediante una combinación alterna de canto y habla.

Los temas de los libretos varían ampliamente, desde historias derivadas de la mitología grecorromana hasta historias de la vida actual en cualquier rincón de España, en los territorios que fueron colonias españolas o en otras áreas con una gran población hispana.

La mayoría de las zarzuelas incorporan números de conjuntos vocales (como tríos y dúos), canciones líricas en solitario conocidas como romanzas, varios tipos de músicas locales folclóricas y bailes.

El uso de la música en obras de teatro se había convertido en una práctica habitual en España a finales del siglo XV, y esa práctica sentó las bases para el surgimiento de diversas formas de teatro musical español.

Desde principios hasta mediados del siglo XVII, las artes gozaron del favor de la nobleza española. El rey Felipe IV (que reinó de 1621 a 1665) a menudo ofrecía extravagantes recepciones que incluían representaciones de breves obras de teatro cómicas con acompañamiento musical.

Muchos de estos eventos tuvieron lugar en La Zarzuela. Las representaciones de teatro musical del tipo que se llevaban a cabo en el albergue eventualmente se conocieron como zarzuelas.

Lope de Vega y Calderón de la Barca destacan entre los primeros impulsores de este género, siendo Calderón el que primero adopta el término zarzuela en una obra que titulo El golfo de las sirenas en 1657.

Melodrama

El melodrama es un subgénero del drama, siendo una forma exagerada de este. Los melodramas tratan temas sensacionales y románticos que apelan a las emociones del público. Originalmente, hacían uso de melodía y música, mientras que los melodramas modernos pueden no contener música en absoluto.

De hecho, un melodrama da preferencia a una detallada caracterización donde los personajes son simplemente dibujados, unidimensionales o estereotipados. Por lo general, el melodrama utiliza personajes comunes, incluidos héroes, heroínas y villanos.

Al ser una forma exagerada de drama, los autores mejoran las historias para tocar el corazón de la audiencia. Por lo general, este tipo de dramas se centra en sensacionales tramas que giran en torno a la tragedia, el amor no correspondido, la pérdida o la emoción intensificada; con sufridos protagonistas, especialmente mujeres, que intentan en vano superar obstáculos imposibles.

Su propósito es jugar con los sentimientos y emociones de la audiencia. Vemos el uso de tramas melodramáticas con mayor frecuencia en películas, teatro, televisión, radio, dibujos animados y cómics.

Sin duda alguna cada uno de estos géneros han inspirado numerosos libros, relatos y cuentos que podemos disfrutar. Cada autor ha aportado y ayudado a enriquecer a través del tiempo la forma en la que podemos ver estos géneros y diferenciar cada uno de ellos en la lectura diaria de nuestros libros favoritos.

Si quieres conocer los mejores libros que componen los diferentes subgéneros literarios en la web mejoreslibros.top encontrarás las mejores referencias y los mejores autores para todos los gustos.

Autores y Libros similares recomendados